Sabado 25 de Marzo del marzo del 2017 | 5:22 amAlfredo Palacios Dongo

Esta
crítica realidad debe hacernos reflexionar sobre la importancia del
cabotaje (transporte de mercancías y pasajeros entre nuestros puertos).
Desde 2005 la ley 28583 de Reactivación y Promoción de la Marina
Mercante Nacional y su reglamento (DS 014-abril-2011) incluyen normas
para desarrollar el cabotaje, pero lamentablemente nada se ha avanzado.
Hacemos cabotaje de hidrocarburos pero no de mercaderías lo cual se
realiza vía terrestre con camiones, a pesar de que desde el punto de
vista de economía de escala es 25 % más caro que el cabotaje a partir de
volúmenes de carga sobre las 900 toneladas y distancias mayores de 500
kilómetros, incrementándose 50 % sobre 2,000 kilómetros (según trabajo
de Maestría en Supply Management de ESAN).
Bajo
este panorama el cabotaje no genera las externalidades negativas del
transporte terrestre (informalidad, inseguridad, ineficiencia) y
ahorraría costos a los operadores y baja de tarifas a los clientes.
Además nuestra inmejorable ubicación geográfica con un extenso litoral
de más de 3,000 kilómetros y el puerto del Callao ubicado en la zona
central, permitiría un mayor tráfico marítimo de mercaderías entre este y
los puertos del norte y sur, y de allí al interior del país. Para esto
se requiere que el gobierno adecúe la ley 28583 para fomentar el
cabotaje (Proyecto de ley 2774 / 2013-CR fecha 14 octubre 2013), mejore
la infraestructura e instalaciones portuarias, y además, mejore o
construya conexiones viales (terrestre o ferroviaria) desde la costa al
interior del país para penetración y salida de mercancías. http://www.expreso.com.pe/opinion/alfredo-palacios-dongo/importancia-del-cabotaje-peru/